sábado, 9 de agosto de 2014

COMIC




En la siguiente tira cómica.. podemos apreciar una historia de un joven que practicaba voleibol, pues queremos dar a entender a las personas que este es un muy buen deporte pero también tiene sus grandes riesgos. y  les puede suceder lo que le sucedió a Daniel.
   

















A PARTE DE ESTA TIRA CÓMICA, LES DARÉ UNA EXPLICACIÓN DE ALGUNAS LESIONES QUE PODREMOS TENER EN LA PRACTICA DEL VOLEIBOL .

Son aquellas que ocurren durante la práctica de algún deporte, o durante el ejercicio físico. En el caso que nos ocupa, el Voleibol, pueden ocurrir de forma accidental y otras como resultado de un inadecuado entrenamiento físico, en el cual la tolerancia máxima de los tejidos esté sobrecargada, ó por una sobrecarga repetida que ocasione que los tejidos lleguen al límite de la fatiga, aunado a esto, el tiempo insuficiente para la recuperación del tejido originando una lesión por sobreuso.
Dependiendo de su mecanismo de producción, las lesiones pueden ser agudas, cuando se producen por traumatismos, como por ejemplo: choques entre jugadores, o choques contra el poste que sostiene la red ó una caída y también las lesiones pueden ser crónicas o por sobrecarga, cuando no existe o no se aplica un mecanismo de prevención o dosificación de las cargas. Estos factores de sobrecarga pueden ser extrínsecos cuando se vinculan con la superficie donde se practica la actividad. Por ejemplo, un pavimento sintético aumenta el riesgo de lesiones por sobrecargas tanto musculares como tendinosas. Un calzado inadecuado, condiciones ambientales extremas de frío o calor favorecen la aparición de lesiones, una técnica incorrecta de juego y su continua repetición constituyen una causa de lesiones, un calentamiento insuficiente, rehabilitación inadecuada. En cuanto a los factores intrínsecos podemos destacar la antropometría, edad, sexo siendo el sexo femenino el más propenso a sufrir de lesiones.
Una importante cifra de lesiones en esta disciplina deportiva se relaciona con el sobreentrenamiento o la falta de fuerza muscular, originándose lesiones como tendinitis, luxaciones, tirones, fracturas.


La Tendinitis:
 Es la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón, la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso. En muchos casos, también se presenta tendinosis (degeneración del tendón).

Tendinitis del Codo: es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis lateral, también llamada "codo de tenis", es el término que se utiliza cuando las inserciones musculares en la parte lateral del codo están inflamadas. La epicondilitis medial, epitrocleítis o "codo de golf" hace referencia a la inflamación de las inserciones musculares en la cara interna del codo. En ambos tipos de epicondilitis el dolor puede aparecer a nivel de la inserción muscular en el hueso del codo o se puede irradiar hacia los músculos del antebrazo y ocasionalmente hasta la muñeca.
La epicondilitis generalmente se relaciona con el sobreuso o con un traumatismo directo sobre la zona. El dolor es más intenso después de un uso intenso o repetitivo de la extremidad. Las actividades que suponen prensión fuerte o rotaciones del antebrazo lo agravan especialmente.




Tendinitis Rotular:
 En la rodilla, pueden presentarse lesiones de ligamentos (lateral, medial, cruzado posterior, cruzado anterior) y de meniscos (medial y lateral).
La más común es la tendinitis en el tendón frontal (rodilla del saltador). Ocasionada por los saltos en los cuales el peso del cuerpo cae sobre las rodillas, sobre todo cuando se entrena en superficies duras, es una de las más frecuentes en los jugadores de voleibol.
Tendinitis rotular
La tendinopatía rotuliana se produce por el uso excesivo del tendón de la rodilla. Este puede ser causado por alguna actividad que requiera:

Correr intensamente
Saltar
Detener e iniciar la marcha frecuentemente
Recibir impactos frecuentes en la rodilla



Esguince de Tobillo:
 Constituye una de las dolencias más frecuentes entre los que participan en esta disciplina deportiva. Generalmente el jugador se lesiona en las jugadas que se dan a escasos metros de la red cuando se elevan para realizar un bloqueo y descender de manera fuerte, también puede originarse cuando la caída del salto se da sobre el pie de otro jugador generando una flexión con inversión formada del pie, generando la ruptura de los ligamentos.
Hablamos de esguince cuando existe una lesión de los ligamentos que sujetan el tobillo, esta lesión puede ser incompleta y microscópica como en el esguince grado 1, incompleta y  macroscópica como en el esguince grado 2, o un lesión completa del ligamento en el esguince grado 3.
Los ligamentos más afectados del tobillo son los ligamentos que unen al peroné con el astrágalo y el calcáneo, es decir, los ligamentos peroneoastragalinos anterior y posterior y peroneocalcaneo.




Esguince de Muñeca:
 Un esguince de muñeca se produce por el estiramiento o desgarro de los ligamentos que sostienen la muñeca. Los ligamentos son fuertes bandas de tejido que conectan los huesos entre sí. Los movimientos reiterados también producen esta clase de lesiones. Este tipo de lesión es la más frecuente en la muñeca, se vincula a movimientos forzados anormales, caer sobre la muñeca híper extendida y torción y flexión violentas pueden causar el desgarro del tejido de sostén, puesto que el principal sostén de la muñeca proviene de los ligamentos posterior y anterior que llevan los principales vasos nutricios a los huesos carpo, una serie de esguinces recurrentes en un jugador pueden alterar su circulación sanguínea y en consecuencia la nutrición de los huesos carpianos.



1 comentario:

  1. Hola Joan Muy interesante tu blog Felicidades es muy practico y con un contenido fotográfico y de vídeos muy buenos que ayudan al ben entedimiento del Blog.... Gracias ...

    ResponderEliminar